5. Devolver la belleza a nuestra madre Tierra. ins.style.display = 'block'; Discurso expositivo. Los discursos del Buen vivir en el campo discursivo del desarrollo sustentable. Estamos en tiempos de los hermanos de la panaka pachakuti (descendientes del nuevo tiempo), hermanos del cambio, donde nuestra lucha no solo era por nosotros, sino también por ellos y no en contra de ellos. In C. M. Gómez (Ed. Hola.Les comparto este video sobre la EXPERIENCIA N.° 05 APRENDO EN CASA: PROMOVEMOS ACCIONES PARA UNA MEJOR CONVIVENCIAActividad de COMUNICACIÓN, 5to grado de secundaria:LEEMOS UN DISCURSO SOBRE EL BUEN VIVIR ( Activ. Conexión conla esfera académica: la corriente"post-estructuralista" del Buen vivir. Hemos visto algunas evidencias que contradicen el principio de la armonía con la naturaleza. “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” Tu academia preuniversitaria pdf para ingresar a la universidad practicando con preguntas resueltas de nivel básico intermedio y avanzado CLIC AQUÍ Ver LENGUAJE RESUELTO; Kimberling, J. (7) Por ejemplo en el caso de Ecuador: las ONG ambientales como Acción Ecológica, Fundación Pachamama, Fundación Natura y la red internacional Oilwatch. : Ídem (2013), Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017: Todo el mundo mejor. Definida así, se ve que la . Buen vivir es una idea social de la movilización, que va más allá del concepto de desarrollo -en vigor en la tradición occidental- y se asocia con una noción más amplia del progreso. Defenderemos los sagrados tesoros de nuestra cultura de toda injerencia; defenderemos nuestros pueblos, nuestros recursos naturales, nuestras libertades y nuestros derechos. It is the responsibility of each user to comply with y algunos intelectuales directamente relacionados con los gobiernos progresistas de Ecuador y Bolivia (como Fander Falconí, René Ramírez, Alvaro García Linera, Pedro Páez, Ricardo Patiño, etc.). Entre los principales representantes de esta corriente, encontramos algunos líderes indígenas de Ecuador, Bolivia y Perú, así como algunos indigenistas e intelectuales particularistas (entre otros: Carlos Viteri, Simón Yampara, Javier Medina, Nina Pacari, Luis Macas, David Choquehuanca, Fernando Huanacuni Pablo Dávalos, etc.). Obets, (4). Estermann, J. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 0(48), 101117. Por eso nos dicen que todos vayamos juntos, que nadie se quede atrás, que todos tengan todo y a nadie le falte nada. Significa sanar heridas, mirarnos con respeto, recuperar la Patria, soñar juntos, construir hermandad, armonía, integración y esperanza para garantizar la paz y la felicidad de las nuevas generaciones. (8) (viii) Ver el "Llamamiento desde los pueblos indígenas frente a la crisis de civilización occidental y capitalista" que articula los temas de la siguiente manera: "Criar a la madre tierra y dejarse criar por ella. Así, más allá de las distorsiones fundamentalistas (que buscan restablecer una visión esencialista de un pasado ancestral), y pese al riesgo latente de cooptación por intereses políticos más o menos conservadores, el principal interés de Buen vivir reside en su potencial de diálogo con la modernidad y las formas actuales de desarrollo. Así, el Buen vivir rompe con una visión del mundo cartesiana y reduccionista para adoptar una perspectiva sistémica que abarca el conjunto de la ecosfera (incluidos sus componentes abióticos) en una perspectiva ecocéntrica o "biocéntrica". Buen Vivir. Siguiendo el cuadro propuesto por Bill Hopwood &al. Encontramos ahí varios elementos defendidos por los movimientos indígenas (a pesar de que la implementación concreta de estos principios sigue todavía en entredicho). De hecho, hemos visto también que elBuen vivirha tenidouna cierta resonanciaa nivel internacional y que los diferentes grupos sociales (heterogéneos) se han apropiado de este discursopara defender sus intereses en materia de protección del medio ambienteo de reconocimiento de los valores y prácticas de grupos marginados. 3rd party copyright laws. Martinez-Alier, J. [vc_row][vc_column][vc_video link="https://www.youtube.com/watch?v=sbmLxHcrqSs"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text][Música] hola a todos el es salud del profesor la vid rengifo y les dé la bienvenida a una nueva clase en el área de comunicación el día de hoy iniciamos la experiencia número 5 y desarrollamos la actividad número 1 para quinto año de secundaria titulada leemos un discurso sobre el buen vivir competencia ley diversos tipos de textos escritos en su lengua materna propósito leer un discurso sobre la división el racismo y la discriminación y como esto perjudica el bien común y el buen vivir iniciamos esta actividad a partir de la siguiente situación significativa acabamos de celebrar nuestro bicentenario 200 años de independencia y si hemos avanzado como país y como sociedad sin embargo todavía tenemos mucho por mejorar y seguir construyendo por ejemplo aún vemos manifestaciones de discriminación de racismo de exclusión y de desigualdades estos son problemas que debemos resolver solo así entendiendo la diversidad como un aspecto positivo de la que nos debemos sentir orgullosos podremos sumar al bien común y al buen vivir en ese sentido te proponemos responder al siguiente reto porque nuestra sociedad existe discriminación y exclusión y no nos reconocemos como sujetos en igualdad de derechos y oportunidades que acciones propondrías para mejorar el bien común y el buen vivir cuál es nuestro reto nuestro reto es leer y analizar un discurso político que propone algunas ideas sobre la división el racismo y la discriminación y como esto perjudica el bien común y el buen vivir recuerda en esta actividad desarrollamos la competencia lectora para guiar nuestro proceso de lectura y garantizar que lo hagamos bien empecemos revisando la siguiente lista de cotejo como podemos observar en esta lista de cotejo encontramos tres criterios que quiera' nuestro proceso de lectura reflexionamos el 28 de julio todos hemos escuchado al presidente dar un discurso al asumir el cargo esta es una tradición que se da en casi todos los países se dice que anteriormente era memorizado hoy los oradores o ponentes así se llama a quienes pronuncia un discurso se apoyan en una ayuda memoria que les permite expresar lo que habían pensado y planificado con anterioridad te propongo leer un discurso que estoy seguro que te gustará empecemos [Música] qué recursos se utilizarán en esta actividad leeremos un discurso político de david choquehuanca sobre el buen vivir en el cual propone algunas ideas sobre la división el racismo y la discriminación y como esto perjudica el bien común y el buen vivir pero antes nos preguntamos cómo realizó la lectura de un texto recuerda la lectura de un texto se da en tres momentos antes de la lectura durante la lectura y después de la lectura en cada una de esas etapas realizaremos diferentes actividades que nos permitirán comprender el texto iniciamos con la etapa antes de la lectura en esta etapa nos acercamos el texto piensa y responde las siguientes preguntas de que el lugar crees que es davi choquehuanca porque crees que en pleno siglo 21 algunas personas aún discriminan a sus semejantes aquí está dirigido el discurso cuál será el propósito recuerda que deberá responder a estas preguntas antes de leer y sólo teniendo en cuenta el título del texto iniciamos la apertura de nuestro texto como podemos observar el texto se titula discurso de la ddi choquehuanca sobre el buen vivir a partir del título nos preguntamos de qué crees que tratará el texto esto nos permitirá predecir cuál es el tema como podemos observar en el título el texto hablará sobre el buen vivir ahora respondemos la pregunta de que el lugar crees que es choquehuanca de acuerdo al apellido es probable que david choquehuanca sea de alguna región andina a partir de esta pregunta revisamos nuestros conocimientos premios e investigamos encontramos que david choquehuanca céspedes es un dirigente sindical y político boliviano de origen aimara continuamos con la lectura de la segunda parte de nuestro texto respondemos porque crees que en pleno siglo 21 algunas personas aún discriminan a sus semejantes porque en nuestra sociedad aún existen muchos prejuicios basados en estereotipos que generan la exclusión llegando a la discriminación recuerda el discurso es un texto que se pronuncia de manera pública se trata de una acción comunicativa cuya finalidad es exponer o transmitir algún tipo de información y por lo general convencer a los oyentes esto quiere decir que se trata de un texto argumentativo y hacemos la pre ventura de la última parte de nuestro texto respondemos las siguientes preguntas a quién estará dirigido el discurso por la importancia del tema el texto estará dirigido a todos los peruanos en general cuál será el propósito del texto el autor buscará proponer un nuevo camino para llegar al buen vivir recuerda el discurso político es un discurso que comunica las bases y propuestas políticas de un espacio y busca convencer a la audiencia a este tipo de discurso es un texto negativo el cual presenta la siguiente estructura una introducción en la cual el autor plantea su propuesta o tesis el desarrollo de sus argumentos y una exclusión donde reiterará tesis y sintetiza los principales argumentos después de revisar la pre lectura estamos listo para iniciar la segunda etapa de nuestra lectura que hacemos durante la lectura ahora estamos dentro del texto no olvide subrayar las palabras desconocidas haz una lectura comentada es decir anota al margen las semillas o parafraseó de cada párrafo asimismo identifica los marcadores textuales para determinar la estructura del discurso puedes ayudarte del documento o marcadores textuales que se presenta a continuación ahora revisemos la información sobre los textuales recuerda que los marcadores textuales te permitirán identificar la estructura del discurso que son los marcadores textuales los marcadores textuales ayudan a vincular las oraciones y ordenarlas para darle sentido a la estructuración del texto existen diferentes tipos de marcadores como los marcadores que relacionar ideas y los marcadores que indican el lugar de la oración temática entre los marcadores que relacionan las ideas tenemos para introducir el tema del texto para iniciar un tema nuevo para marcar orden para distinguir para continuar sobre el mismo para hacer hincapié para ejemplificar resumir y para concluir asimismo entre los marcadores que indican el lugar de la relación temática tenemos los indicadores de causa indicadores de consecuencia indicadores de condición indicadores de finalidad indicadores de oposición y los indicadores de objeción recuerda que durante la lectura debemos identificar los marcadores que aparezcan en nuestro texto ahora conozcamos más sobre la argumentación y el disco que es argumentación la argumentación es el mecanismo a través del cual se sustenta un punto de vista en un discurso oral o escrito con la intención de persuadir a los interlocutores para que asuman dicha postura como válida o se adhieran a ella en qué texto se argumenta los textos denominativos circulan en contextos muy variados y esto hace que algunas de sus características presentan variaciones entre ellos tenemos los ensayos reseñas críticas artículos reflexivos monografías artículos de opinión sentencias tutelas y derechos de petición también hay que tener en cuenta que la mayoría de ellos no son puramente argumentativos por lo que se apoyan en otras modalidades de organización discursiva como la exposición la descripción o la narración para realizar una argumentación nos valemos de argumentos los cuales pueden ser argumento autoridad de hecho argumento mediante ideología y argumento a través de ejemplos ahora veamos que es el discurso el discurso es un texto lo negativo que consiste en presentar ideas pensamientos o conocimientos de parte de un orador o ponente ante un auditorio público con el fin de convencer persuadir e informar existen diferentes tipos de discursos los cuales clasifican según la estructura y según el área según la estructura del discurso puede ser argumentativo en el cual se presentan razones para convencer o persuadir sobre un tema discurso narrativo en el cual se enuncia la opinión en una secuencia de hechos en un contexto temporal el discurso descriptivo el cual desarrolla la tesis identificando mencionando las características sobre el tema que plantea finalmente el discurso expositivo el cual tiene carácter informativo y por ello presenta el contenido de manera expositiva por su parte según el área el discurso puede ser político religioso publicitario empresarial académico y artístico en este caso nos centraremos en el discurso político en el cual se da a conocer las intenciones o pretensiones políticas para convencer o persuadir propuestas desde una postura ideológica cuál es la estructura del discurso el discurso presenta la siguiente estructura el exordio en el cual se realiza la presentación o introducción del texto en esta parte el autor busca captar la atención establecer una relación positiva con el público justificar el tema anticipar la información que recibirá está compuesta por la motivación el objetivo y el planteamiento de la tesis el desarrollo el cual corresponde a la exposición y argumentación en esta parte el autor presenta la información empleando un esquema que garantice el orden de las ideas argumentos y posturas se compone de los argumentos finalmente encontramos la peor acción en la cual se realiza la conclusión del texto se inicia con el párrafo de cierre y presenta una invocación una cita o algún proverbio que concluía el discurso está compuesta por la invocación la concentración de la tesis una cita de algún proverbio el agradecimiento y la despedida qué características presenta el discurso lo que caracteriza el discurso es su propósito y su carácter persuasivo el propósito del discurso del operativo es persuadir o convencer al lector con argumentos que se basan en razonamientos que plantee el autor su carácter persuasivo debe convencer a su interlocutor con argumentos válidos para ello puede recurrir a argumentos de autoridad científica citar autores ejemplificaciones comparaciones o contrastes debe captar la atención del lector y convencerlo totalmente de las ideas que plantea y de los argumentos que demuestran razones irrefutables después de conocer más información sobre la argumentación y el discurso estamos listos para empezar el análisis de nuestro texto iniciamos el análisis de nuestro texto titulado discurso de david choquehuanca sobre el buen vivir lo primero que identificamos es el tema nos preguntamos de qué trata el texto cómo podemos identificar en el título se ha resultado el buen vivir asimismo ayudándonos de la estrategia del rastreo identificamos en el contenido del texto el principio de buen vivir esto nos permite concluir que el tema es al principio del buen vivir ahora identificamos los marcadores en el texto en esta primera parte encontramos tres marcadores quiero compartir por eso y más ahora es momento de identificar la primera parte de la estructura del texto correspondiente al exordio en el cual hacemos la introducción del texto identificamos la motivación luego el propósito y finalmente la tesis la cual nos dice que todos tenemos la obligación de comunicarnos dialogar porque es un principio del buen vivir ahora identificamos la segunda parte de la estructura que corresponde al desarrollo en el cual se presentan los argumentos identificamos el argumento número 1 es importante que avancemos juntos buscando el bien común y logrando un equilibrio en nuestra madre naturaleza continuamos el análisis de la segunda parte del texto y podemos ver que se sigue repitiendo el término el buen vivir que corresponde al tema de nuestro texto asimismo encontramos dos marcadores textuales como iu para identificar la continuación del desarrollo del texto que corresponde a los argumentos identificamos el argumento número 2 estamos en un proceso de recuperación de nuestra cultura identidad para garantizar el bien individual y colectivo argumento 3 somos herederos de la sabiduría y energía de una cultura ancestral cuya comprensión nos permitirá cambiar nuestra historia argumento número 4 debemos buscar soluciones entre las posturas opuestas y alcanzar un equilibrio y beneficio de cada uno de la comunidad argumento número 5 es imprescindible quedar relaciones armoniosas entre el hombre y la tierra donde el único fin sea el bienestar común ahora analizamos la última parte del texto y encontramos que la parte final se sigue mencionando el término el vivir bien lo cual corrobora que nuestro tema es el principio del buen vivir ahora encontramos los últimos marcadores sexuales para terminar para así como iu pero lo cual nos indica que esta última parte corresponde a la conclusión del texto reconocemos la última parte del desarrollo y encontramos en el momento número 6 es necesario construir un camino de integración de hermandad de unidad de respeto a la tierra y a nuestros pueblos ahora encontramos la última parte de la estructura del texto que corresponde a la peor acción es decir la conversión del texto todos debemos unirnos para superar los problemas que nos dividen y alcanzar un mundo más justo y pacífico un mundo donde podamos vivir bien como hemos podido ver el texto escrito por david choquehuanca es un discurso político cuyo planteamiento principal se sustenta en el diálogo como principio del buen vivir el autor sustenta su postura a través de seis argumentos principales estos rasgos nos permiten reconocer que se trata de un texto argumentativo ahora llegamos a la etapa después de la lectura en esa etapa sistematizamos la lectura para esto realizamos las siguientes actividades responderemos preguntas reflexionamos sobre lo aprendido y organizamos la información recuerda utiliza toda la información que obtuviste cuando subrayas te anotás te sumaste y parafrasea hasta la lectura y completa la información en el organizador no olvides revisar la información sobre el discurso en la cual te servirá para sistematizar la información y completar de la mejor forma el organizador sistematizamos de información para esto nos ayudamos del siguiente esquema basado en la estructura del discurso en el cual encontramos el exordio el desarrollo y la peor acción en el cual debemos identificar la instrucción los argumentos y la conclusión del discurso a continuación te presento el esquema de análisis basado en la estructura de nuestro discurso exordio introducción motivación el autor muestra respeto por naturaleza sus dioses ancestros y por toda su cultura objetivo el autor busca transmitir la esencia de su cultura ancestral sobre el principio del buen vivir tesis todos tenemos la obligación de comunicarnos dialogar porque es un principio del buen vivir ahora encontramos las razones que sustentan la tesis 1 es importante que avancemos juntos buscando el bien común y logrando un equilibrio en nuestra madre naturaleza argumento número 2 estamos en un proceso de recuperación de nuestra cultura e identidad para garantizar el bien individual y colectivo argumento número 3 somos herederos de la energía una cultura ancestral cuya comprensión nos permitirá cambiar nuestra historia argumento número 4 debemos buscar soluciones entre las posturas opuestas y alcanzar un equilibrio en beneficio de cada uno de la comunidad argumento número 5 es imprescindible que las relaciones armoniosas entre el hombre y la tierra donde el único fin sea el bienestar común finalmente el argumento número 6 es necesario construir un camino de integración de hermandad de unidad de respeto a nuestra tierra y a nuestros pueblos finalmente encontramos la conclusión del texto todos debemos unirnos para superar los problemas que nos dividen y alcanzar un mundo más justo y pacífico un mundo donde podamos vivir bien [Música] llegó el momento de evaluar nuestros avances ahora nosotros valoramos para reconocernos los avances y lo que requerimos mejorar coloca una equis de acuerdo con lo que consideres luego escribe las acciones que tomarán para mejorar tu aprendizaje para realizar esta evaluación utilizaremos la siguiente lista de cotejo iniciamos el proceso de evaluación de nuestros aprendizajes criterio número 1 identifica información explicita relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en el discurso sobre el buen vivir con información contrapuesta paradojas matices y vocabulario especializado como podemos ver en el texto si logramos identificar información explícita relevante y complementaria del texto criterio número 2 explique el propósito comunicativo del discurso sobre el buen vivir cuando éste presentaba información especializada o abstracta como hemos podido notar aún estamos en proceso de lograr este criterio de interior número 3 distinguir lo relevante de lo complementario del discurso sobre el buen vivir clasificando y sintetizando la información pudimos constatar si realizamos distinguir lo relevante de lo comunitario en el texto y con esta evaluación hemos culminado nuestra actividad genial hemos culminado completamos el organizador con la información del discurso leído ahora seguiremos con nuestro recorrido y nuestra siguiente actividad de liberaremos sobre la discriminación étnica racial recuerda las ideas expuestas en el discurso leído sobre el buen vivir puedes parafrasear algunas cuando el agua es la tuya además te proporcionamos un cuadro de seguimiento de actividades que podrás utilizar para organizar tus evidencias las mismas que deberán al momento de escribir tu discurso en la siguiente actividad espero que esas orientaciones te permita combinar un trabajo con mucho éxito muchas gracias a si te gustó este vídeo regalarnos un line y si aún no te suscribes a este canal puedes usarlo en este momento dando click en el botón de suscribirse y activando la campanita para recibir notificaciones de próximos vídeos además te invito a compartir este material en tus redes sociales hasta la próxima [Música]
rn
Lugar Turistico De Motupe, Ejercicios Para El Estrés En Adultos, Competencia De Cineplanet, Galerías Ya Gamarra Direccion, Lista De Productos Para Armar Una Canasta Navideña 2021, Quiero Dibujos Kawaii, Catecismo De La Iglesia Católica 2653, Ruta Estratégica Ejemplo, Qué Características Presenta La Inseguridad Ciudadana En La Actualidad,